Nuevos hallazgos que rompen esquemas
En enero 2018 Nature publica la noticia del hallazgo de un fósil humano en la cueva Misliya, en el monte Carmelo de Israel, que cambia la visión de los inicios de la especie humana, del homo sapiens. El medio maxilar con sus ocho piezas dentales y algo de paladar encontrado es 200.000 años más viejo que cualquier otro fuera de África. Homo sapiens habría salido de África unos 50.000 años antes de lo que se creía hasta ahora. En la cueva se han encontrado también herramientas de piedra talladas, con la misma técnica que en el yacimiento marroquí de Jebel Irhoud.

El 7 de junio de este 2017 se conoció la noticia que publicaba Nature, sobre los restos hallados de los que podrían ser los primeros “homo sapiens”, así que la cuna de la humanidad se trasladaría al norte africano.
Los investigadores del
Instituto Max Planck de Biología Evolutiva de Leipzig (Alemania), dirigidos por
Jean-Jaques Hublin, calculan que los restos encontrados en el yacimiento
marroquí de Jebel Irhoud, a unos 100 km de Marrakech, tienen una datación de
350.000 años.
Son restos humanos con cara
moderna y fina mandíbula, como la de cualquier humano con el que nos cruzamos
por la calle. Con este hallazgo se rompen los esquemas formulados para datar el
Homo sapiens pues, hasta ahora, se
creía que se originó hace poco más de 200.000 y al este del continente
africano. De todos modos, hay científicos que admiten solamente que sea
pre-sapiens.
Las piezas encontradas fueron
elaboradas con minerales que se encuentran en una zona a 25 km de distancia, lo
cual puede interpretarse como que se las llevaban de un lugar a otro y no, como
las especies humanas más antiguas que las abandonaban allí donde los pudieron
utilizar.


Estos investigadores alemanes
entienden que los restos hallados son parecidos a los del musteriense europeo, extendidos por todo el continente africano y
que abarcan del 500.000 al 40.000 años de antigüedad.
El
yacimiento marroquí se conoce desde 1960, cuando unos mineros se toparon con
cavidades habitadas en el Paleolítico. Entonces se desenterraron varios fósiles
humanos, asociados a afiladas herramientas de sílex. Los restos se dataron en
40.000 años y luego en 160.000 años.

Descubren los restos fosilizados de un homínido que podría ser el antepasado del "hobbit" de Flores.

Las investigaciones a cargo de la Universidad Wollongong (Australia), el Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokio (Japón), el Museo Geológico de Bandung (Indonesia) y la Universidad de Griffith (Australia), ayudarán a comprender la evolución de los primeros humanos en esa región asiática y eliminarán las dudas de si el Homo floresiensis era simplemente un humano moderno -Homo sapiens- enfermo, dice Gert van den Bergh, de la Universidad Wollongong.
Homo floresiensis se tenía por una criatura que vivió entre hace 50.000 y 200.00 años.

Otros sugieren que el "hobbit" de Flores podría descender de un linaje más antiguo, como el Homo habilis.
Está planteado el dilema sobre la evolución del género humano extendiéndose desde África hasta los confines orientales de Eurasia pues se supone que evolucionó creciendo en altura desde 1,20 mts y 615 cm³ de cerebro del Homo habilis hasta el 1,65 mts y 860 cm³ del Homo erectus. La pregunta es ¿cómo evolucionó empequeñeciendo en la isla de Flores? La disminución de tamaño en islas es un fenómeno conocido y debido a la ausencia de depredadores y con recursos alimentarios limitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario