Pueblos colombianos
Pueblos peruanos
=========================
Pueblos venezolanos
Los venezolanos eran pueblos de complejidad étnica y difíciles de sintetizar. Antes de la desaparición de los grandes mamíferos (del 15.000 al 5.000 aC) se suponen pobladores venidos de Norteamérica y de las migraciones asiáticas, que convivían con los mastodontes, los megaterios y cliptodontes, a los que cazaban. En el período entre 5.000 y 1.000 aC hubo grandes cambios climáticos, desaparecieron los grandes mamíferos y tuvieron que amoldarse a vivir del mar aunque sin dejar sus tradiciones anteriores. Se dio un incipiente desarrollo de la navegación por el Caribe que les sirvió para aprender agricultura.
Desde entonces hasta la llegada de los españoles, el comercio era del trueque generalizado y el desarrollo de la alfarería. El sistema social era puro caciquismo

Como había perlas preciosas, la colonia se la disputaron los gobernadores de Santa Marta y Venezuela.


Pueblos colombianos

Tenían una religión muy rica en mitología, fundada en el culto al sol y a la luna, que oficiaban sacerdotes de origen aristocrático. Creían que Chiminichagua es el dios creador del universo y reconocían muchas deidades, entre ellas Bochica, héroe cultural divinizado, venido de oriente y que les había enseñado a amar el trabajo (tejido y pintado de telas), a respetar las leyes y vivir la honestidad. Las cuevas, montañas, ríos y lagos tenían carácter sagrado, se les rendía culto y se levantaban altares. Una mujer mala (Chíe) les hizo olvidar al profeta Bochica y llevarles a la corrupción. Como castigo, la sabana se convirtió en mar. Pero ante las súplicas angustiosas, Bochica se presentó sobre el arco iris y abrió una brecha para que se retirasen las aguas.
Nemqueteba fue enviado por Bochica para predicar la inmortalidad del alma, los premios y castigos de ultratumba y la resurrección. Dentro de su politeísmo, cada “indio” podía inventarse a su antojo una divinidad para cada actividad. Nemqueteba les enseñó que la familia es el padre, la madre y los hijos. El matrimonio se efectuaba por compra y entre los jefes se vivía la poligamia.
Los sacerdotes recibían una educación que duraba doce años y durante los cuales ejercitaban privaciones, penitencias y ayunos con objeto de preparase para su cargo. Debían mantenerse célibes excepto el sacerdote principal que podía tener varias esposas. Oficiaban las ceremonias públicas y recibían consultas sobre asuntos relacionados con la divinidad. Se practicaba el sacrificio humano con objeto de alimentar al sol; las víctimas eran niños nobles, esclavos o cautivos de guerra o niños de familias pobres que se consideraban sagrados porque podían conversar con el sol. El sacrificio se realizaba antes de salir el sol y mirando hacia Oriente. También sacrificaban esclavos y mujeres con ocasión de la muerte de sus señores; y sacrificaban papagayos y guacamayos a los que cortaban la cabeza. Tenían curanderos y brujos que mascaban tabaco y bebían infusiones vegetales para realizar sus actividades curativas, diagnósticos, interpretación de sueños, etc.
La emigración hacia oriente de los chibchas dio origen a los kuna que los españoles encontraron en el golfo de Urabá y alrededores de Antioquia. Huyeron de ellos por los malos tratos que recibían y en su momento se aliarían con los piratas ingleses a los que escondían en los ríos. La Corona española los consideró una amenaza y respondió con una Real Orden para su exterminio. Hoy día quedan unos restos de ellos en Colombia pero la mayoría está en Panamá.
Luis Beltrán (+1581 con 56 años), dominico, es Patrono de Colombia y fue apóstol de estos “indios” del nuevo mundo. Con otros 30 compañeros, fue 7 años misionero en Nueva Granada (Colombia), donde bautizó a millares y trabajó por el reconocimiento de su dignidad humana. Los “indios” le querían y le entendían pues aprendió pronto sus lenguas, sin embargo no pudo evitar enemigos por fustigar la rapacidad de los encomenderos; dos veces le envenenaron y en otras cuatro estuvieron a punto de acabar con él.
Pueblos peruanos



Parece que los nazca desaparecieron por sus excesos antiecológicos: no pudieron defenderse de los desastres naturales provocados por "El Niño" al cargarse la defensa natural, los bosques de huarangos.


El presidente de Bolivia , Evo Morales, es de esta etnia.
La lengua chincha es la que se hizo oficial en el Imperio inca y fue la más utilizada para la catequesis después de la conquista.

Los del “mundo de abajo” tienen hambre y hay que colmarla. La ceremonia religiosa la celebra el yatiri llamado ch’amakani, el dueño de la oscuridad. Con la libación (ch’alla) se va derramando gota a gota al suelo el líquido elemento mientras se recita (es una lista interminable) uno a uno y todos y cada uno de los nombres de pueblos, territorios y recovecos donde piensan hay el influjo de esos seres “extraterrestres”. Entre ellos están los abuelos (achachila) y antepasados (machula) que velan por la comunidad. Laas abuelas (awicha) están relacionadas con las enfermedades.
Una de las divinidades más difíciles de definir es pachamama, “madre tierra”, asociada a la fertilidad agrícola. La ceremonia religiosa más importante era la fiesta, muchas, ricas en simbología que dan sentido a los acontecimientos individuales o familiares o a los de la rutina diaria. Las dirigidas al “mundo de arriba” son más públicas y en momentos previsibles del mundo agrícola. Es fundamental la abundancia de comida y bebida hasta la plena embriaguez, la coca y el cigarro, la música, danzas, disfraces, velas e incienso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario