Las investigaciones que empezaron en 2008 han descubierto un cementerio en
el delta del río Tambo, al norte del desierto de Atacama. Todo indica que esa zona
fue habitada por una comunidad agrícola antes de la expansión de la
civilización Tiwanaku. Para algunos,
fue una civilización sudamericana que puede remontarse al año 1.500 aC aunque
otros opinan que son del año 100 aC cuando dejó de ser una aldea más y se
impuso a las culturas Wankarani del
altiplano de Oruro, a la Chiripa de
la orilla sur del Titicaca y a la Punkara
en el norte de la cuenca. El señorío de Punkara se extinguió en el s III dC
después de haber absorbido las otras dos culturas.
Tiwanaku hacia el 900 dC alcanzó una población de unos 45.000 hab en
unos 8 km y con templos megalíticos con orientación estelar.

En las tumbas, los arqueólogos han
encontrado objetos incluyendo fuertes tocados de lana de camélido, que podrían
tener la función de los cascos. Algunos de los cuerpos estaban envueltos en
esteras, otros en sudarios de algodón, y otros en redes, lo que significa que
una de las formas de la actividad de que la cultura era la pesca.
"Dentro de algunas de las tumbas se
han encontrado arcos y aljabas con flechas con puntas de obsidiana. Este es un
hallazgo muy interesante, ya que los arcos son una rareza en el Perú",
dijo el arqueólogo. Otro hallazgo interesante es el esqueleto de una llama
joven, lo que demuestra que el animal había sido traído a la zona antes de lo
pensado.

En las tumbas, los arqueólogos también
hallaron herramientas de tejido ricamente decorados y muchos artículos de
joyería, incluyendo objetos de cobre y de una aleación de oro y cobre llamada tumbaga. Otro descubrimiento interesante
son mimbres de caña que fueron colocados en los oídos de los muertos, que sobresalían
por encima de la superficie de las tumbas. Los científicos sospechan que
sirvieron como herramientas rituales de "comunicación" entre los
muertos y los miembros vivos de la comunidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario